Presentación de Astronomía para Nictálopes de Juan Meneguín, por Miguel Ángel Federik
Presentación de Astronomía para Nictálopes de Juan Meneguín, por Miguel Ángel Federik.
La voz nictálope es tanto un sustantivo como un adjetivo, se escribe igual en femenino y en masculino, es de origen griego y su significado contradictorio- pues implica tanto a “los que ven mejor de noche” como a quienes “tienen incapacidad de ver con poca luz”. De ahí que desde el título -o la dedicatoria- de esta Astronomía para Nictálopes de Juan Meneguin ya nos ponga desde en el mundo de las visiones, los saberes, las lenguas y las palabras…
Y como “por sus frutos le conoceréis”….me resta decir que estamos ante poeta que se propuso intervenir el discurso poético desde sus exterioridades formales, sus interioridades de percepción y sus intertextualidades, como quien hace de la obediencia a conocimientos múltiples: desde la astrofísica a la mecánica popular...la mejor y más alta desobediencia al canto usual del lenguaje instaurado y las gomosas y similares formas de lo consabido…
Después de los relojes flácidos de Dalí y el pensamiento líquido de Z. Baumant, luego de lo cual todo es posible -precisamente porque todo se escurre instantáneamente- que alguien haya hecho de la milenaria poesía de los chinos una cantera de percepciones para sus ámbitos locales; y más aún: que esa criatura sea un práctico de las observaciones astronómicas, donde en realidad todo eso que se ve, es algo que ahora mismo está sucediendo en el pasado, ya da cuenta de los anclajes de un pensar, cuya tabla emergente es la única fuerza gravitacional del lenguaje: la poesía.
Para no condescender -entonces- a lo sabido ni regodearme en ciertos caracteres literarios de la poesía de Meneguin, haré un viaje por la hermosura, deteniéndome en algunas de sus múltiples islas de sentidos…
Dice:
-“Y entonces yo, el guerrero armado en tres países,/ el que desarboló la Escuadra de Brown,/el raptor de Anita y el amante inconstante, yo Garibaldi/ pulsé la tecla enter/ y una banda de punk rock en alemán/ y una banda argentina de thrash/ cantaron los Sonetos Medicinales de Almafuerte/ ¡aleluya!...
(En el Poema Conjetural de Borges, la “conjetura” ya no es la técnica del “testigo ausente” que él bien sabía desde Homero, si no en “revelarnos” el pensamiento íntimo y final de su pariente, Francisco Narciso de Laprida. Meneguin pone a Garibaldi ante el teclado de un ordenador y este escucha la música del futuro, donde bandas de rock, cantaron los Sonetos Medicinales de Almafuerte/ …Semejante disloque de tiempos y de “rimas” sólo es posible en quien suma a su estrategia escritural todos los otros saberes y los traslada nuestros días, en una lirica cuya potencia tonal la instaura casi en una épica de sus tiempos…
Pensemos que Marossa Di Giorgio ya dijo que quienes creen que Borges no fue en poeta se equivocan, o recordemos que la palabra sororidad, hoy de novedosa vigencia, ya está escrita en “El Satiricón” de Petronio, del Siglo I de nuestra era, puesto que las sororidades ya existían...y por eso no es arbitrario en modo alguno, decir que Garibaldi pulsó la tecla enter…y además, Garibaldi “desarboló la Escuadra de Brown” en el Paraná y frente a La Paz, defendiendo la libre navegación de los ríos que los unitarios impedían, y salvó su vida escabullándose a nado, un día de mucha, mucha niebla que le hizo de retaguardia natural y transformó a su salvación en una leyenda más en esos persistentes y fracasados trabajos de combatir contra Corrientes y Entre-Ríos…
Y que una banda argentina de thrash cante los “Sonetos Medicinales” de Almafuerte”, también es un guiño musical y estilístico a la violencia discursiva y acentual y social de aquellos textos: -“ Si te postran diez veces, te levantas, otras diez, otras cien, otras quinientas: no han de ser tus caídas tan violentas ni tampoco, por ley, han de ser tantas…Todo eso está, dentro y debajo de esos versos…)
*
-“ La brisa avanza gris desde el sur. Este vino/ no es el que bebías, querido Li Po./ Pero bebamos e invitemos al río a beber con nosotros/ porque ha llegado la luna/ erizando apenitas el agua,/ y hace como mil años que el biguá se ha marchado.”
(Así dialoga con “Li Po en el puerto de Concordia”, a quien convoca a beber con el río -no ya con la luna- y le comenta que hace como mil años que el biguá se ha marchado.”…como si respondiera de este modo a Wang Wei, respecto a si florecen o no florecen aún, bajo su ventana los durazneros…No. No florecen, porque este mundo de destrucciones sólo puede construir páramos donde no los había…y ya no hay con quien hablarlo…
El silencio tiene ahora la forma del crimen. Un grano de arroz, un morado botón de arándano, contienen dentro cientos litros de agua dulce, y entonces: ¿Qué exportamos? ¿Qué cosa decimos cuándo decimos que exportar arroz o arándanos, para lucro indebido de pocos nos salvará, cuando en realidad estamos exportando mil veces más el agua dulce de todos, en la más terrible y secreta apropiación, expropiación y destrucción de los recursos naturales comunes, para beneficio de una impunidad insolente?
Si, bajo la dulzura hiperbólica de:…y hace como mil años que el biguá se ha marchado.” subyace no sólo un homenaje a la clarividencia de las criaturas animales, si no y sobre todo una conciencia ética y una conciencia ambiental, no ajena al espacio-tiempo en que su voz gana el aire de esta y otras provincias…Y si hoy se puede hablar de “eco-poesía”, por autores actuales y legítimos, ello es así, siempre que no olvidemos a Virgilio o a Hesíodo, y esa gran tradición de poetas dueños, tanto de sus cielos como de sus tierras y sus ríos…y/o de quienes ya lo hicieron antes, como Meneguin lo hiciera entre nosotros…
Adjetivar la poesía, es -en el mejor de los casos- un riesgo innecesario e infinito, pues podríamos hablar de “poesía social” como en los ´70, o en la “gauchesca”, o en la “beatniks” o la de los “Chicanos” …¡Y ni hablemos de las jibarizaciones en: provinciales y/o regional, que toda “literatura nacional” exige…para ser precisamente nacional, por exclusiones…fenómeno tan extendido en el mundo, que hasta eso de nacional se diluye y se licua en su propio e interior contrasentido…
*
“- Y como después habría de recordar: / después llegaron un amanecer de camalotes y en sus barcos de fuego,/ un sonido de émbolos, correas y hélices por delante de aquellos piróscafos/ que vendrían dejando una novedad de comercio,/ primarios inventos y máquinas de bronce,/ en un rio cuyos surubices subían hasta la superficie/ para tomar el sol del mediodía,/ el último sol que alumbrara el último día del siglo/ cuando supimos qué debíamos hacer con estas palabras: / heterodino, psicodelia, nautilus,/ reóstato, arrobas, neutrinos…
(Consciente de que la belleza no es un valor, sino un poder; y más consciente aún que ese poder radica en la fuerza gravitacional de la poesía en el universo de las palabras, nos remite a un tiempo presente de ayer nomas;”-…. cuando supimos qué debíamos hacer con estas palabras: / heterodino, psicodelia, nautilus,/ reóstato, arrobas, neutrinos…como quien sabe que la renovación de la materia poética proviene más de la propia vida sustantiva, que de la científica y genérica ciencia literaria…que tampoco puede ignorarse, como nadie ignora las reglas y estrategias del ajedrez o del futbol, cuando juega al fútbol o al ajedrez…O se escribe un poema, donde su hacedor es menos el hacedor, que su materia en juego…
El viejo Pound ya enseñaba que un poeta debe dedicarle a su arte de escribir: No menos tiempo que el que dedica a sus clases de teoría y solfeo, una modesta maestra de piano de provincias… O al revés: creer que detrás de un buen poeta no hay una mejor teoría, es de una ingenuidad casi patética. O propia de una literatura de las decadencias. La libertad ganada fue ganada antes que nada para colocar una vara más alta para todos, y no un desierto sordo donde fueran posibles todos los versitos…
La libertad poética ganada hace siglos, hoy es más una exigencia hacia las nuevas y abiertas eficacias del lenguaje en diálogo de lenguas, que la mera legitimación de distribuciones tipográficas de cuestiones personales…
*
-“ Pero tu casa orbital cae,/ cae atómica,/cae alienígena;
y es voluble como esta atmosfera
el sueño espacial de los hombres;
ya sin Gagarin y aquella trabajadora textil llamada Valentina Tereschcova
ya sin “aquellos héroes hermosos todos cosmonautas”,
una esquiva referencia en las efemérides
un breve, tímido, documental en la trasnoche.
Andá! y decile a Lilita, en tu blanca noche soviética,
que el poeta se ha quedado sin alabanzas al futuro…
(Otra vez la osatura del poema se regodea en cuestiones espaciales y poetas foráneos y este caso propio del primer tercio del Siglo XX…pero está la mención a Lilita, es decir Lily Brick, la esposa-amante del “Volodia”…Y estos versos del Meneguin, son un eco también de aquellos versos “premonitorios” del Maiacovsky que vio cohetes y naves de acero décadas antes de que existieran…Y que ¡vamos! en sus innovaciones formales incluyó textos musicales en su grafía de notas y pentagramas, uno de los cuales es “El Choclo”, aquel tango de Villoldo y Discépolo, aún legible en la página 76 de la edición Losada de 1970…y que justifica eso “de eco”…que decía…
En la prosodia del Meneguín, siempre hallaremos un eje de rotación local, un punto de circunvalación axial de todas esas extrapolaciones y referencias, porque la fuerza axial es una fuerza y un empuje que resiste en la misma dirección que el eje clásico y moderno…Un anclaje acá -que ya va siendo como el sello de agua de sus poemas- y hace de su discurso poético una nueva ventana del lenguaje y sus saberes…al modo clásico y vigente de que sólo se escribe aquí, con y desde otros saberes ante toda la poesía del mundo:
Decile, decile que si embargo un viejo Winco suena en Entre Ríos
y hay canciones rusas en el Wincofón
que en la madrugada primera de tu primavera boreal,
cuando acá es Marzo y Equinoccio en otoño
cantamos esas canciones por la MIR
y las cantamos
Kalinka Malinka
Nadrovia!
Pero vamos: ¿Conocen ustedes un poeta de estas lindes o al menos un poema que haya cantado a la caída de una estación orbital?
Eso es palabra en su tiempo, y percepción y cultura. El Dante no sólo nombra a Arnaut Daniel, como il miglior fabbro del parlare materno, sino que también incluye versos suyos, citados en occitano en su homenaje, los únicos versos en otra lengua en semejante obra…que fundó un idioma, hace mil años claro, y haciendo pié en aquello de “Las vulgares elocuencias”… El verso juglaresco se caracterizaba por su anisosilabismo, es decir, era un verso irregular que oscilaba entre las diez y las dieciséis sílabas, con predominio de los versos de catorce o alejandrinos, y usaban como rima la asonante, que proporcionaba más libertad para improvisar…Y es necesario recordar todo esto, para comprender y distinguir, las insurrecciones de las vanguardias experimentales, de esa otra mutación sobre la cual el Meneguin construye sus novedosas diferencias…
*
- …el relato de la creación la historia del tiempo el primer día de Brahma / Señor de los Días Krishna Om Mani Padme Hum en la voz de un chico con tan sólo dieciséis/ las mandarinas de las primeras heladas sin sello de exportación/ la evolución de la imprenta la máquina de escribir Olivetti Lettera/ el sistema operativo Linnux/ la llama de una sola vela y su luz dorada/la navegación a vela la bicicleta el motor de movimiento continuo/ la fuerza eólica la fuerza electromotriz/ el borde de ataque la sustentación la entrada en pérdida los viejos Pipper de aeroclub/ la combada línea sumergiéndose en las aguas el cricquet del reel/ en la alta noche/ el error encendido con madurez el fuego del amor/ la condena lenta de la nostalgia/ la joven que lee en silencio y habita un mundo más allá de las comunes realidades…..
(….Y cito al azar estos párrafos de su “Samsara”, dónde no sólo es visible y constante la ausencia de verbos, -la falta de acción, la inacción creativa del Tao- sino que también es visible la costura del poema, sin puntos ni comas, pero sostenido en un andante de prosodia, que ruego visitar a quienes creen todavía, que la supresión de los “signos mudos” del lenguaje, habilitan por sí solos las supuestas novedades de la escritura poetica…
Cito otra cosa -volviendo al título de esta Antología- “El título oculta con genialidad el descubrimiento de que el poeta no es el autor, sino el tema de su lirismo, y dicho en primera persona. El título no es el nombre del autor, sino el apellido de su contenido” (de Maicovsky dicho).
Ayer nomás, Rachel Blau Duplesis, comentando la primera aparición/traducción al francés de “El Gualeguay” de Juanele, refiere a que sólo una extendida convención, nos permite “distinguir” en ciertos libros de poesía un poema del otro…como si no fueran el mismo y único…y dice algo más: los poemas extensos tienen la tarea de ser un doble de por vida…
Y entonces, ¿Esta antología del Meneguin, hecha por el Meneguin mismo, no hace a la vez de un doble de sí mismo? ¿No es acaso el nictálope aquel que ve mejor durante la noche que de día? ¿Y acaso el Dante no eligió aquellos versos de “en una selva oscura me encontraba” para comenzar su camino hacia las radiancias que Bernardo de Claraval, le mostrara, siendo más guía que Virgilio en su camino, al fin y al cabo, pues no era precisamente la cumbre de la poesía lo que buscaba, sino la iluminación que la poesía otorga a quien la busca?
El consabido -e inútil- ejercicio de los “parricidios literarios” no ha sido costumbre en Entre Ríos, pues “la provincia” es muchísimo menos un ámbito físico, que un “ámbito espiritual”; como ya Veiravé, lo señalara:
“Esto de “las generaciones literarias” es…un prejuicio extra-poético que se cultiva mucho en la Capital Federal por aquellos adictos a “los círculos” y que sólo sirve para desvincular al creador del hombre…” ( y a la mujer, por cierto, para actualizar nada mas, semejante dictamen).
Mañana, cuando este libro se comente para alegría de la palabra y de la poesía, oirán decir: “el poeta entrerriano” ó “desde Entre-Ríos nos viene esta frescura de aguas..”…”, o “luz de la palabra, la poesía de Meneguin, entrerriano…” y otras vulgaridades interesadas…
En fin amigos. Emboscados enemigos de la palabra, estamos ante un libro necesario y ante un poeta necesario…El sesgo, el corte y los hachazos del Meneguin son ese relámpago que de tanto en tanto -y sólo de tanto en tanto- aparecen en los cielos de la palabra…
Estos poemas que a primera lectura parecieran no tener nada que ver con otros poemas “al uso” diría, son así precisamente por todo lo contrario: tienen que ver con todo…
En el prólogo dije que: “Meneguín es antes que nada un poeta culto al punto que de mis compañeros generacionales es de los pocos con quien nos hemos regocijado al recorrer -muchas veces de memoria- a los poetas provenzales que ya lo fueron del Dante, como Bertrand de Born o Arnaut Daniel…”
Y ahora puedo decir que la espesura textual, la renovación de vocabulario y de canteras del canto, puede ser -no digo celebrada- sino algo más necesario siempre: aprovechadas por quienes vienen por delante… puesto que en poesía no hay progresos, ya que si ese sistema mecánico y temporal, fuera cierto: Piglia sería mejor que Borges, Garcilaso mejor que el Dante, Bolaños mejor que Cervantes, Octavio Paz mejor que Góngora,…cosa que afortunadamente- no existe en los reinos de la palabra…
“-La mejor leche, es la que proviene de las rumias, dice el dicho popular, que como todo refrán, es menos lo que explicita, que lo que oculta….Es decir: no es el “alimento” cultural y otros saberes los que constituyen a la poesía como poesía…como tampoco las adscripciones a la moda, hacen de un poeta de hoy alguien mejor que el de ayer…En poesía no hay progreso…sino eficacias de sentido…
Estamos ante esta antología personal y estos textos abiertos como un abanico iluminado, que si me extendiera más, correría más el riesgo de desmerecerlos…que de elogiarlos.
Hace dos mil o cuatro mil años, o no sé cuantos, o como ahora mismo -seamos honestos por un instante- la belleza no es un valor, ni un regalo, si no un poder…y inmortalidades que -como Edgar Lee Masters dijera: solo quienes luchen denodadamente podrán alcanzarla…
Miguel Ángel Federik, leído el 7 de julio de 2023.