JOSEFINA PELLIZA EN MUSEO ARRUABARRENA
El Rincón del Museo
La primera poeta entrerriana
Por: Mag. Lic. Silvana de Sousa Frade - Directora del Museo Regional Palacio Arruabarrena para https://www.elheraldo.com.ar/
En la galería del segundo piso del Museo nuestros visitantes pueden disfrutar de la exhibición "Mujeres de Concordia", que está compuesta por reseñas, datos históricos, ilustraciones y fotografías. En ella proponemos al público realizar un recorrido biográfico de mujeres, que han dejado huellas y tiene como objetivo sensibilizar y visibilizar las trayectorias y los roles sociales que han desarrollado.
Una de las protagonistas de la muestra es Josefina Pelliza de Sagasta. En este espacio les comentamos algunos datos de esta destacada mujer y brillante escritora; que nació en el año 1849 en Concordia. Fue hija del Coronel José Pelliza, militar de destacada actuación en las luchas por la independencia, y de Virginia Pueyrredón y nieta del Brigadier Juan Martín de Pueyrredón.
Según comenta Castro (1939), por enfrentamientos con el gobierno de Rosas, el Coronel Pelliza y su familia se ven obligados a abandonar Buenos Aires. Llegan a Entre Ríos, donde se instalaron y vivieron en una casa ubicada en calle San Luis esquina Aristóbulo del Valle, en Concordia. Poco antes de llegar a nuestra ciudad, como esboza el historiador mencionado: "bajo las lonas de una carreta, nació el 4 de abril de 1848, su hija Josefina" (1939; 50).
Pelliza de Sagasta fue narradora, poeta y periodista que tuvo un reconocimiento importante en su época. Su notable obra abarca: dos novelas publicadas, Margarita (1875) y La Chiriguana (1877), los poemarios Lirios silvestres (1877), El César (1881), y Canto inmortal (1881) –los tres reunidos luego en la antología Pasionarias (1885), que incluye también algunos relatos–, la colección de ensayos Conferencias: el libro de las madres (1885) y numerosos artículos y cartas en revistas y periódicos de la época, como El Álbum del hogar, La Alborada del Plata (que co-dirigió, junto con su amiga Juana Manuela Gorriti, durante un período entre 1877 y 1878) y su continuación, La Alborada Literaria del Plata (Crespo, 2016). También colaboró en varias publicaciones literarias de América y escribía habitualmente en La Nación, La Ondina y otros diarios y revistas del Uruguay y nuestro país.
Aunque su obra es bastante prolífica son escasos los estudios críticos de su producción literaria; y algunos de sus escritos se encuentran perdidos, entre ellos: la tercera novela de esta autora Palmira o el héroe de Paysandú y varios capítulos publicados en La Alborada del Plata, de la novela La favorita de Palermo.
En sus novelas plasma algunos de los debates que se daban en Argentina en 1870: el sentimiento religioso versus la iglesia, la educación moral de las jóvenes, el matrimonio por amor, la inmigración italiana y la discutida emancipación de las mujeres. En cuestiones de derechos civiles, el siglo XIX entrañó un retroceso para las mujeres forjado en la sanción del Código Civil de Vélez Sarsfield en 1869. Para situarnos e ilustrarnos en las implicancias de la vigencia de esa nueva herramienta legal, Dora Barrancos (2000) enuncia que: "(...) no sólo porque agravó la inferioridad femenina sino por su potencia instituyente y por la capacidad de magisterio de su autor (...). El artículo 55 declaraba la incapacidad relativa de la mujer casada y el artículo 57, inciso 4, la ponía bajo la representación necesaria del marido. Las mujeres casadas no podían ser sujetas de contratos sin la licencia del esposo (...) de la misma manera que estaba vedado a las casadas administrar los bienes propios o disponer de ellos aunque fueran se su exclusivo trabajo (2000; 112-113)"
Con respecto a la cuestión, la de la emancipación de las mujeres, hay tomas de posición en sus polémicas que son claramente conservadoras, pero también otras que resultan adelantadas a su época (Crespo, 2016), estas posturas quedan evidenciadas en sus intervenciones no ficcionales en la prensa, escritos donde predomina una postura tradicional; y contrariamente en sus ficciones se muestran personajes femeninos que rompen con las normas patriarcales dominantes de la época. En este sentido en su novela Margarita, la protagonista, en un momento del relato, es madre soltera y autónoma económicamente. Esta posible contradicción presente en Pelliza de Sagasta es emergente de la problemática de género que se evidencia como algo estructural y cultural.
En la obra literaria de esta escritora concordiense, también queda reflejada la búsqueda y arenga de una literatura propia, latinoamericana como lo señala Lugrin: “en las descripciones se esmeraba en mostrar el paisaje, la naturaleza y los habitantes de América; también instaba a los demás escritores para que lo hicieran, buscando una literatura americanista, criticando lo que venía de Europa sobre América, que generalmente debía ser traducido, alejándolo aún más de la realidad del nuevo mundo”.
Falleció a muy temprana edad, con solo 40 años, en Buenos Aires, el 18 de agosto de 1.888.
Como indica Castro (1939): “Nuestra ciudad debe hacer o rendir un homenaje en honor de la primera mujer que pulsó la lira en una época en que la gazmoñería masculina triunfaba (…)” (1939; 51). En este sentido esbozamos estas líneas, como un justo reconocimiento a nuestra primera escritora entrerriana y primera poetisa concordiense. Y compartimos con ustedes una poesía titulada “Yo era feliz” donde Pelliza de Sagasta esgrime palabras de optimismo y pesimismo, o de esperanza y desilusión, que reflejan lo propio de la experiencia cotidiana de lo humano.
“Yo era feliz”
Bibliografía:
-Barrancos, D. (2000) “Inferioridad jurídica y encierro doméstico” Historia de las mujeres en la Argentina”. T.I. Taurus, Buenos Aires.
-Castro, A. (1939) Historia de Concordia.
-Crespo, N. (2016) “Introducción” en La Chiriguana. Edición, notas y estudio preliminar. Compaginación online Teseopress
-Crespo, N. (2015) “Melodrama y villanía en Margarita (1875) de Josefina Pelliza de Sagasta. Cuadernos del CILHA, vol.16 núm. Universidad Nacional de Cuyo. Mendoza, argentina
-Lugrin, N recuperado en https://www.autoresdeconcordia.com.ar/autores/109/perfil
Esperamos que esta información les resulte relevante y anhelamos la visita de todas las personas interesadas en conocer más de las distintas historias y detalles de cada uno de los bienes que integran las distintas Salas de exposición del excepcional Palacio Arruabarrena.
Museo Regional Palacio Arruabarrena, dirección: Entre Ríos y Ramírez. Horario de atención al público: de lunes a viernes de 7,30 a 13 y sábados de 9 a 17,30. Entrada libre y gratuita.