ENTREVISTA A MARCELO LEITES

 

Por Gonzalo Acosta Tito para "Integración", suplemento de arte y cultura del diario El Heraldo. 07.10.2011

“La poesía tiene un sentido muy hondo que puede ayudarnos a sobrellevar el mundo”

Marcelo  Leites nació en Concordia, Entre Ríos, Argentina, en 1963.  Poeta y crítico literario. Publicó los libros de poemas: El Margen de la aldea (ed. Río de los Pájaros, 1992),  Ruido de Fondo (ed. Trópico Sur, 2001), Tanque australiano, (ed. Gog y Magog, 2007) y Resonancia de las cosas  (ed. en Danza, 2009), y los ensayos: Cuatro poetas entrerrianos? (Eduner, la Editorial de la Universidad de E. Ríos, 2004) y Percepción de la música (Ed. Fondec, Antología colectiva, 2005). Tiene un blog: "La biblioteca de Marcelo Leites" ustedleepoesia2; en el que está publicando una selección de poesía universal y otro personal: Miscelaneas.blogspot.com. Marcelo integra el Consejo de Edición de la página literaria “Autores de Concordia” junto a Fernando Belottini y Liliana Rodríguez, un espacio de difusión fundamental de la literatura entrerriana.

-¿Qué implica para usted la instancia de la escritura poética?

-Implica poner en juego todos los recursos con los que uno cuenta y armar un texto donde la vida y el poema sean inescindibles.

-En una entrevista en virtud de la presentación de su libro de poemas <Tanque Australiano> dice: “(…) el tanque australiano (como imagen) apunta a encontrar un estado que permita detener el flujo de las cosas para poder entregarse a la contemplación, que es la única manera de crear” ¿Qué vínculo observa entre la práctica contemplativa y el acto creador?

-Un vínculo muy estrecho, puesto que si no nos detenemos a mirar las cosas, cómo son sus formas, que a veces están ocultas, tampoco podremos hacer surgir el poema, que nace precisamente de la observación minuciosa de la realidad.

-¿Cuáles son los poetas argentinos contemporáneos que más le interesan?

-Juan L. Ortiz desde ya. Leónidas Lamborghini,JoaquínGiannuzzi, y ya de otra generación Héctor Viel Temperley de la década del 70,Jorge Aulicino de la década del 80, Daniel Durand y José Vila de la generación del 90. Y poetas más jóvenes como Martín Rodríguez.

-¿Y en particular hay alguna corriente que le atraiga más?

-A mi me interesó el objetivismo, que se origina entre Estados Unidos e Inglaterra. En particular William Carlos Williams, Wallace Stevens, y de la generación anterior T. S. Eliot y Rapaun, estos poetas me marcaron mucho.

-¿Por qué pensas que la poética objetivista es la que más te caló?

-Porque ahí lo central es el objeto y por otro lado la mirada, es como una mirada objetiva sobre las cosas, o mejor dicho lo más objetiva que se pueda. En realidad siempre está la subjetividad del poeta. Por ejemplo, hay un poema de William Carlos Williams que dice “tanto depende de una carretilla roja lustrada con agua de lluvia junto a los pollos blancos”. Es decir ahí, por ejemplo, en ese poema lo que importa es un adverbio, lo que cambia, lo que habla en la mirada del poeta es ese “tanto”. Todo depende de que el poeta pueda ser capaz de ver ese mundo, que de repente se transforma en poesía.

-¿Qué relación existe aquí entre sujeto-objeto, lo manipula, lo describe o deja que el objeto advenga; desde un lado más pasivo?

-Es una descripción del objeto. En realidad el movimiento ese, está relacionado con un movimiento posterior, que es el minimalismo, empieza con Raymond Carver. Esa gente lo que hizo, que en realidad lo había hecho el maestro de ellos Carlos Williams, es revalorizar los objetos que eran descartables en la poesía, absolutamente insignificantes, por ejemplo una corbata, una escoba, una moneda.

-Según los temas de los que hables: de Dios, de un ocaso, de una moneda, de un cenicero  o de Perón, ¿la poesía por más del objeto del que hable, llega a una masificación?

-La poesía nunca fue masiva. Salvo en ocasiones muy aisladas, como cuando leía Almafuerte en las plazas, Nicanor Parra o Allen Ginsberg.

-¿Tu poesía estaría cercana al objetivismo?

-Mi poesía es una mezcla entre el objetivismo y el impresionismo. Sería una mirada juaneliania; subjetiva de los objetos.

-En tu escritura está presente la contemplación del objeto desde una visión conciente de la subjetividad…

-Hay una fuerte mirada subjetiva, no se describe meramente al objeto. Hay un lirismo, por un lado hay cierta objetividad pero eso aparece mezclado con el lirismo. Sería una poesía lírica lo que hago, y la lírica te remite inevitablemente al yo.

-Te digo tres apellidos y me decís lo que se te viene a la cabeza: Mastronardi, Bach,Tarkovsky

-Carlos Mastronardi, un poeta neoclásico, que escribió con una estructura métrica bastante rigurosa heredada de Paul Valéry. Es un poeta que rescata un mundo que, de alguna manera, ya no es. El famoso poema de Entre Ríos, Luz de Provincia, en ese poema que lo rescribió infinidad de veces, se puede ver claramente esto que digo, son endecasílabos perfectos, pero yo no siento la vitalidad que siento como cuando lo leo a Juan L. Ortiz. “Un fresco abrazo de agua la nombra para siempre; sus costas están solas y engendran el verano”, ese verso es sintomático, paradigmático de lo que es Entre Ríos.

Johann Sebastian Bach, el equilibrio perfecto, una música celestial. Es una perfección que no se nota, si uno quiere elegir una música que te lleve a otros mundos u a otra dimensión, pones Bach, no hay ningún compositor que se le parezca. Además entrás como a ver una luz.

Andrei Tarkovsky, un genio de la cinematografía mundial. Es un cine muy poético. Se toma todo el tiempo para enunciar, son escenas interminables...

-De ahí la imagen poética de lo indefinido, y la poesía es algo de eso, de lo indeterminado en el nivel del sentido…

-Sí, el sentido último se escapa. Podés aproximarte pero queda abierto.

-Y en esa dimensión de lo abierto en el orden del lenguaje es donde puede surgir la posibilidad de redención…

-La redención de la poesía que vos decís, es una manera de sublimar el sufrimiento. De sublimar el drama que significa la vida para algunas personas, en momentos de crisis la poesía tiene un sentido muy hondo que puede ayudarnos a sobrellevar el mundo. En ese sentido veo una redención.

-Y la redención como purificación del dolor…

-Hay un poema muy lindo de William Blake al respecto, que dice: la alegría y el dolor, están finamente entretejidos, manto para el alma divina, bajo cada pena y aflicción corre la alegría con su hilo de seda, está bien que así sea, fuimos creados para la alegría y para el dolor y cuando llegamos a saberlo de verdad vamos seguros por el mundo.

-Recuerdo que hablando con un monje de una orden cristiana-bizantina, le citó la frase de Blake “el camino de los excesos conduce al palacio de la sabiduría”, y el monje agrega “y al palacio de la ruina”. Y ahí la conjunción ´sabiduría-ruina ´, ´alegría-dolor´, como constitutivos e inseparables de la vivencia humana…

-Lo que pasa es que la muerte también está en la vida, cuando más la dividís peor es.

-La dificultad de asumir la muerte se puede vincular con la dificultad de asumir el dolor como auténtico, constitutivo e indisociable de la experiencia de la vida…

-De ahí que aparece la crudeza del mundo. Y no hay más remedio que aceptar y asumir la muerte y el dolor, sino la realidad te pasa por un costado.

-¿Importa ser poeta en estos tiempos, o quizá, importa la poesía en estos tiempos?

-Desde el punto de vista de la historia de la literatura, la poesía es el género más importante, porque subyace en todos los otros, o sea que la poesía no morirá nunca, por más que en estos tiempos los lectores de poemas que no son poetas sean una raza en extinción.

-¿Y cuál es la relación de la palabra poética con el lenguaje cotidiano?

-T. S. Eliot decía que el poeta nunca debía alejarse demasiado del lenguaje coloquial, del lenguaje que se habla en la época que vive el poeta. Es decir, el poeta toma algunas cuestiones o cosas que tienen que ver con el lenguaje cotidiano, el lenguaje común que usamos todos los días, y lo trasforma en otra cosa. Me parece que hay un espesor en el lenguaje que hace la diferencia, y esa diferencia es muy grande, porque en realidad la poesía siempre está hablando de otra cosa. La poesía nunca está hablando de lo que estás leyendo, la cosa se encuentra más allá de la palabra que está en el papel. Sin embargo, ese más allá se consigue solamente a través de esas palabras.

-La palabra del poeta ha cambiado en relación al habla cotidiana, hay una superposición de discursos, sean informativos, políticos, publicitarios, científicos…

-Es que los lugares sociales también han cambiado, prácticamente hoy no ves poetas marginales, Rimbaud era un poeta marginal y Hölderlintambién. Ahora la poesía es marginal, no los poetas. Los poetas son burgueses o pequeñoburgueses.

-¿Qué orden de importancia tienen en su vida la literatura y la música, y con cuál no podría vivir?

-Sin música no podría vivir, pero la música alimenta también a la literatura.

-¿Cuál es tu música perdida?

-La música de la infancia, la música del vientre materno.

-En referencia al espacio digital que se ha dado en llamar La Bibliotecade Marcelo Leites, ¿cuándo nació y de qué se trata?

-Nació el 14 de julio de 2008 de un proyecto en común que tuvimos con la poeta porteña Selva Dipasquale, donde hacíamos una encuesta virtual de lectores que no fueran poetas; llegamos a juntar 50, como se puede ver una cifra irrisoria, por el eso el blog de ella se llamaba “Ud. lee poesía?” y el mío “Ud. lee poesía 2”, después se desarmó la cosa, ahora ella tiene otro blog, y yo seguí con el mío, pero le puse La Biblioteca de Marcelo Leites, porque ahí reuní poetas de todo el mundo con un afán de divulgación y devoción de todos los poetas que para mí son imprescindibles, más allá de los que han sido consagrados por el tiempo. La tendencia general de la Biblioteca es la difusión de la poesía contemporánea.

-Cuéntenos sobre el taller de lecto-escritura “Acoso Textual” que coordina en nuestra ciudad: ¿cuándo empieza, qué requisitos tiene y cómo es posible anotarse?

Bueno, es posible anotarse por mail, o llamando al Nro. 422-1696, requisitos tiene pocos: el placer de la lectura y la corrección de textos.

-¿Qué resonancia tiene la palabra “poeta” en sus oídos?

-La palabra “poeta” resuena como un universo, donde están todos los poetas reunidos en una cena fantástica.

-¿Comiendo qué?

-¡Faisán!