ALBERTO GERCHUNOFF

por MARCELO LEITES

          Alberto Gerchunoff fue un escritor y periodista argentino, nacido en  Tulchin, Rusia, en 1884 y muerto en Buenos  Aires, en 1950. La Enciclopedia Judaica  lo considera como el padre de la literatura judía  latinoamericana. Su familia, afectada por las persecuciones antisemitas en la Rusia zarista, emigró a la Argentina, en 1889. Vivieron en Moisés Ville (Santa Fe) y  luego se instalaron  en Rajil, cerca de Villaguay, Entre Ríos: ambas eran colonias agrícolas fundadas por el  filántropo Barón Maurice de Hirsch, como refugio para los judíos que huían de los pogroms europeos. En 1895, Gerchunoff se radicó en Buenos Aires. En 1908 se incorporó como periodista en  el diario La Nación, del que fue redactor y editorialista más de cuatro décadas, hasta en fin de sus días; y en diversas ocasiones fue corresponsal en el extranjero, principalmente en Chile. Fue también vicedirector del Boletín del Ministerio de Instrucción Pública (1904 a 1915) y director de El Mundo (1927). Dio conferencias sobre literatura en el Colegio Nacional Belgrano y en el Colegio del Pilar, del que fue vicedirector. Fue catedrático y colaborador de numerosas  revistas y periódicos. Se distinguió como conferenciante en el Ateneo de Madrid (España), durante un viaje a Europa que hizo en 1914. Militó en el partido demócrata progresista y fue afiliado del partido socialista. 
          Gerchunoff es narrador y ensayista de brillante estilo, a veces un tanto retórico y siempre documentado.  Su obra enlaza la cultura criolla y la judía. La más conocida es la colección de cuentos y cuadros de costumbres titulada Los gauchos  judíos, cuya primera edición fue prologada por el escritor Martiniano Leguizamón, destacado exponente de nuestra literatura.Los gauchos judíos fue escrita como homenaje al  centenario de la Revolución de Mayo. Recoge estampas y relatos de la inmigración judía en la Argentina inspirados en sus recuerdos de niñez y adolescencia. Es una especie de salmo a la integración de los inmigrantes judíos en la cultura argentina. Describe la visión de la utopía agraria de los colonos judíos en los campos argentinos. Esta singular experiencia agrícola se desarrolla en esa tierra utópica, ese otro lugar donde era posible empezar una vida nueva. Para las primeras colonias agrarias de judíos, las pampas argentinas fueron la tierra Prometida. El libro se caracteriza por un tono optimista donde predominan las actitudes constructivas y la idea de progreso, evita los conflictos por discriminación racial, actitud que el escritor modificaría en el año 1930, cuando se agudizaron los movimientos antisemitas en Argentina.El estilo austero, de resonancias castizas y bíblicas, la temática peculiar y el hallazgo del título, aseguraron la perduración del libro, uno de los clásicos de la literatura argentina, sostiene César Aira (*). No obstante el ocasional olvido en que había caído, la obra volvió a despertar la curiosidad de los lectores luego de la versión cinematográfica realizada por Juan José Jusid, en 1974. 
Los gauchos judíos integra la corriente literaria regionalista o telúrica, junto a otros libros como El país de los matreros de Fray Mocho Montaraz de Martiniano Leguizamón,  El país de la selva, de Ricardo Rojas, o La Australia argentina de Roberto Payró. 
          El escritor hebreo de Entre Ríos nos ha dejado también otros trabajos, entre los que cito: El hombre importante (1934), donde ataca el caudillismo simbolizado por Hipólito Irigoyen y cultiva el ensayo en: El nuevo régimenEl cristianismo precristianoRoberto J. Payró (1925); Los amores de Baruj Espinoza  (1932);  Entre Ríos, mi país (1950) y El retorno de Don Quijote (póstumo,  1951). No obstante es en el cuento y la novela donde aparecen sus mejores cualidades, especialmente en la obra citada (Los gauchos judíos) y en La Jofaina maravillosa (1922) y, en general, en los Cuentos de ayer (1919),  La asamblea de la buhardilla (1925), y La clínica del doctor Mefistófeles (1937).
          Además de las viñetas de Los Gauchos Judíos, en el presente rescate, se puede leer Entre Ríos, mi país. He seleccionado los textos que considero claves: como su autobiografía, donde narra toda la saga de su familia, de tono ágil y emotivo;  además de otros escritos,  que son especies de ensayos y estudios sociológicos de  los argentinos, del hombre de tierra adentro, ese entrerriano cuyo máximo  horizonte era el cielo azul del río de los pájaros. 



(*)Aira, César,  Diccionario de Autores Latinoamericanos
Emecé, Ad Korn Editora, 2001.


(Parcialmente tomado de:
(http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gerchunoff.htm)