NOS ENTREVISTA EL DIARIO UNO DE PARANÁ
Edición del día domingo 03-06-07 Sumar un consejo editorial integrado por Fernando Belottini, Stella Maris Ponce y Marcelo Leites y un host gratuito da como resultado www.autoresdeconcordia.com.ar. Los escritores agrupados destacan en la entrevista la ausencia de estímulos y políticas en torno al libro, la proliferación de las ediciones de autor, la falta de circulación de bienes culturales en Entre Ríos, la desaparición de la literatura en los medios el lector a secas en vías de extinción, tristemente. —¿Cómo se gestó la web, en cuánto tiempo y de qué manera pudieron hacerla plausible? —Tal como lo expresamos en la portada (Quiénes somos-Mapa), nuestra Página se gestó en septiembre de 2006 y está en red desde noviembre de ese año. Por iniciativa de Fernando Belottini, quien reunió a los poetas Stella Maris Ponce y Marcelo Leites con la idea de difundir a los escritores de Concordia, ya que notábamos que habiendo una producción local interesante, no llegaba a los lectores, por las restricciones propias del mercado editorial tradicional. Conseguimos host gratuito por los buenos oficios de algunas amistades, principalmente el músico porteño IvánVerstraeten y luego de ardorosos debates acerca del contenido y los objetivos, obtuvimos la participación del artista multimedia Maüss quien se encargó del diseño inicial. Por ahora logramos que sea POSIBLE, que exista, lo de "plausible" veremos, si nos llegan comentarios, si hay repercusión, si recibimos apoyo para seguir creciendo.
—Nos proponemos difundir a nuestros escritores locales. Hay nombres que ya están y otros que deberían estar y aún no están, pero ya lo estarán y a ellos se irán sumando otros más. Luego nos pareció que también la provincia tiene autores que marcan el mosaico de estilos que conforman la literatura entrerriana y deberían ser más conocidos. Si bien provenimos de una generación que tiene un especial afecto a los formatos impresos en papel, creemos que la web les puede dar a esos autores la trascendencia que merecen. Nuestra particularidad es que venimos a llenar lo que entendemos como un vacío en la difusión de las letras locales y provinciales. Creemos que nuestra página será un aporte, no sólo a la comunidad de los lectores e investigadores, sino también a la Educación, puesto que los Profesores de Literatura tendrán acceso a textos de literatura entrerriana para enseñar en sus clases. Otra particularidad es que apuntamos a que se muestre buena literatura, entendiendo
—¿Cuántos autores hay en Concordia actualmente? —No tenemos esa cifra, es más, creemos que en Concordia no debe haber una estadística al respecto. Sólo sabemos que no somos muchos y que, como decía Macedonio Fernández: “lo que hay es que hay poco”.
—¿De qué manera trabajan? —Nos reunimos con una frecuencia quincenal o mensual, pero básicamente nos manejamos a través del correo electrónico o la mensajería instantánea. A partir del diseño inicial, los contenidos los volcamos nosotros mismos a la página. Toda la producción del sitio la hace el Consejo de Edición. O sea que trabajamos de acuerdo al tiempo libre que queda después de nuestras ocupaciones habituales. Y si bien tenemos diferencias, logramos una relación basada en la confianza, y tratamos que esas diferencias sumen al objetivo que nos proponemos. Estamos evaluando profesionalizar un poco el sitio a través de auspicios o subsidios, pero no queremos que ese cambio nos condicione en cuanto a los contenidos. Profesionalizarlo, implicaría contar con un webmaster y personas que digitalicen textos literarios, o se ocupen de la relación con el medio, reservándonos los criterios de edición, pero eso requiere apoyo financiero que todavía no conseguimos.
—¿Qué reflexión les merece el panorama editorial entrerriano? —Es evidente la falta de circulación de bienes culturales dentro de la provincia, en general, no sólo en lo referido a la literatura. Ni siquiera llegamos a conocernos los de "una orilla" con los de "la otra", no sabemos qué pasa en otras localidades, quiénes son los que producen un hecho artístico. Específicamente en el ámbito editorial se repite ese esquema, por ejemplo no hay acceso a ediciones de autor, o publicaciones de la misma Editorial de E. Ríos, que no cuenta con un circuito comercial consistente como para que los libros lleguen a los lectores. Habría que diferenciar la gestión de Marta Zamarripa al frente de esa Editorial, en la década de los 90’ —donde se publicaron obras emblemáticas de nuestra literatura—, de la actual gestión, más dedicada a las estadísticas, al anecdotario y a obras poco relacionadas con el arte. Hay algunas excepciones, como el trabajo de difusión que está realizando la EDUNER, la Editorial de la Universidad Nacional de E. Ríos, que cuenta con un catálogo en el que la literatura tiene un lugar importante y con buena distribución. Un ejemplo es la cuidada edición de los Cuentos Completos de Juan José Manauta, que viene a cubrir una larga carencia dentro de la narrativa entrerriana. Otro caso interesante es el de la cooperativa "Tráfico de Arte", cuyos autores trabajan "a pulmón" para editar y distribuir lo que publican. También merecen mencionarse las Editoriales dirigidas por algunos poetas: Juan Meneguín y Río de los Pájaros; Ricardo Maldonado y Ediciones del Clé; Marta Zamarripa y Ediciones Río al Mar. Y Ediciones de la Intemperie, una editorial pequeña, en la que publican los poetas más jóvenes de Paraná; se están moviendo muy bien, agitando el ambiente que tiende siempre a anquilosarse y volverse conservador. Pero, en general, la situación del libro en Entre Ríos es similar a lo que ocurre en todas las otras provincias que componen lo que podríamos llamar el país interior. Es obvio que faltan estímulos, políticas, etc. y proliferan las ediciones de autor, pero son hechos lógicos si se ven desde la situación económico—social del país.
—¿De qué manera se constituye un autor en Entre Ríos? —Bueno, es como preguntarse de qué manera se hace un poeta. No hay respuesta o hay muchas, lo cual vendría a ser más o menos lo mismo. Un criterio práctico indica que "autor" es alguien que tiene al menos algo publicado, pero también que es reconocido por su tarea, es decir, más allá de sus logros, si los tiene, hay un público, o lectores, o una crítica que lo reconoce como tal, en esa actividad. Pero también son autores aquellos que incluimos en “Noveles”, que si bien no han publicado en la mayoría de los casos ni han sido reconocidos, aportan a ese crisol de lenguas que es nuestra literatura; son escritores en ciernes que producen textos promisorios, que consideramos deben ser conocidos por la comunidad. Respecto de los criterios de selección del material y de los autores, el recorte que hacemos tiene que ver obviamente con nuestros propios parámetros de valoración estética. Viene al caso aclarar aquí que cuando decimos "autores de Concordia", en principio nos estamos refiriendo a "escritores", ya que el corpus al que apuntamos está centrado en la literatura y en los géneros poemas, cuentos o relatos y ensayos. Pero en sentido estricto también son autores los que se dedican a otras ramas del arte y del conocimiento. Estamos considerando la posibilidad de incluir en el sitio otras manifestaciones artísticas de la provincia, aunque es un proyecto a futuro. Por ahora esperamos "constituirnos" en un espacio donde puedan confluir escritores de la provincia para lograr una mejor comunicación y difusión del quehacer literario. Con lo cual queda hecha la invitación a visitar nuestra página y enviar comentarios, sugerencias, obras, etc.
—¿Qué particularidad encuentran los autores en los lectores? —La particularidad es que el lector está en vías de extinción; por eso consideramos que cambiando el soporte, obtendríamos nuevos lectores; el libro también a la larga será un objeto de lujo –por el precio del papel y otros costos cada vez más elevados. La literatura no es una motivación hoy día, aunque la gente asiste con mayor frecuencia a los recitales literarios, está más acostumbrada a oír que a leer. Los lectores en la mayoría de los casos son los mismos escritores. La poesía tiene más autores que lectores, por eso se escribe más poesía de la que se lee. Y con la narrativa, aunque en menor medida, pasa lo mismo y ni hablar del ensayo, género reservado sólo a los estudiosos. En otro orden de cosas, nos gustaría mencionar la ausencia de la literatura en los medios, que de alguna manera esta Página trata de cubrir. La web, llámese páginas específicas, portales, blogs, etc. está siendo hoy día la vía de comunicación más consultada para acceder a contenidos y eventos y ha reemplazado, en gran parte, los encuentros, las lecturas y el diálogo "en persona".
Producción periodística Diario UNO: Claudia Sosa Lichtenwald y Javier Tenca. Producción gráfica: Marina Gabás Mitre. |